viernes, 4 de mayo de 2012

EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA CONDUCTISTA

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:


-Los refejos incondicionados:
Pavlov afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta. Si no fuera asi no habria adaptacion y, por lo tanto no habría superviven. Los refelejos incondicionados serian lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.

- Los reflejos condicionados.
Pavlov descubrio la existencia de otro mecanismo de reaccion de las personas, que llamo reflejo condiconado.Esta reaccion es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creo un proceso de condicionamiento que consistia en establecer una conexion entre un estimulo nuevo y un reflejo existente.

 Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y es la que nos permite explicar cómo realizamos el proceso de aprendizaje, cómo aprendemos a reaccionara ante estímulos nuevos.
El proceso inverso se denomina extinción. Pavlov observó este fenómeno, denominado recuperación espontánea que consiste en que las respuestas condicionadas no se borran del todo.
- Generalización y discriminación de estímulos.La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
De manera paralela al proceso de generalización, se produce un proceso de discriminación. La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que os provoca el acto reflejo condicionado, y los estímulos condicionados que se le parecen.


Ejemplo del condicionamiento clásico:
A un perro cuando le queremos enseñar algo, usando la tecnica del cricket, podemos acostumbrarle ha hacer algo con un leve sonido.


EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: SKINNE

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Terapias Cognitivas

La tesis de estas terapias es que las conductas no se deben unicamente a elementos ambientales sino que dependen es muchos casos de ideas, creencias, imagenes, pensamientos, etc.La finalidad de esta terapia es la modificacion cognitiva.
El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers: "No hay una persona superior y otra inferior, sino que se trata simplemente de dos personas que establecen una relacion terapeutica.


Las tecnicas de la terapia son:
-El debate
-Las tareas para casa
-El registro diario
-Ejercicios emotivos
-Ensayos cognitivos
-Entrenamiento en habilidades especificas
-Ensayo de conductas y role playing




ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ESPECIFICAS:
Un joven de 15 años acude a consulta por peticion de uno de sus profesores. El profesor comenta que este chico no se relaciona con nadie y siempre esta metido en problemas con el resto de sus compañeros.
El psicologo le recomienda que intente ser mas simpatico con sus compañeros, y que intente hacer algun que otro amigo. Para ello primero le hara ver que no es el solo, que existe gente a su alrededor a la cual su conducta puede afectar.
Tras muchas sesiones el joven parece mejorar, pues ha empezado a salir con un grupo de chicos y sus notas han subido ultimamente.

domingo, 4 de marzo de 2012

Tecnica de la silla vacia

"La Silla Vacía es una técnica guestáltica en al que el cliente se sienta frente a una silla vacía que imagina está ocupada por otra persona con la que habla. Posteriormente se sienta en la silla vacía y habla como lo haría la otra persona. La utilidad de la técnica reside en la valoración del punto de vista del otro.


EJEMPLIFICACIÓN:

Un adolescente de 17 años acude al psicologo por que discute muy a menudo con sus padres y estos no lo aguantan mas.


Adolescente: ¿Que he hecho para tener que venir a esto?

"Silla": Nada, como siempre, no haces nada

Adolescente: Siempres estas con lo mismo

"Silla": Si estudiaras y ayudaras mas en casa, no tendriamos ese problema

Adolescente: Si no estubieras todo el dia repitiendolo quizas lo hiciese

"Silla": A mi me hablas con respeto

Adolescente: Con el mismo respeto que me hablas tú....




Al terminar la sesion el joven se da cuenta de todo lo mal que se lo hace pasar a sus padres con su conducta, y promete corregir esa actitud

Terapia Humanista

¿Que es?

Dentro de la psicología existen muchas formas de trabajar y hallar las respuestas de nuestros problemas. Mientras algunas se centran en analizar los síntomas para ponerles remedio, otras buscan, además, el conflicto interno que los origina. La psicología humanista se encuentra en este segundo grupo y engloba, entre otros, el análisis transaccional, el análisis bionergético o la terapia Gestalt.

Son muchas las ideas que se vienen a la cabeza cuando se habla del “psicólogo”. En la terapia humanista, terapeuta y cliente se sitúan en un mismo nivel, de manera que no se ve al primero como la figura experta que toma el rumbo de las sesiones. En estos casos, se confía plenamente en las habilidades y recursos internos de las personas que acuden a consulta para avanzar hacia su propia salud y bienestar. Gran parte del trabajo consiste en aflorar a la conciencia dichos recursos.

El terapeuta contempla el momento presente que vive la persona y se trabaja únicamente en aquello que el cliente se ve preparado para tratar, respetando el ritmo de cada proceso y las necesidades individuales, pues no todos somos iguales ni nos van igual de bien los mismos metodos o herramientas terapeuticas.


¿Cuando acudir a terapia?

-Cuando te encuentres bloqueado, paralizado
-Cuando sientas que tus problemas te superan o simplemente no te permiten disfrutar de la vida.
-Cuando busques respuestas a tus propias preguntas
-Cuando busques nuevas preguntas
-Cuando te cuestiones el sentido de la vida

Otras escuelas de Psicologia

HUMANISTA:

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que contrario al conductismo el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales.







COGNITIVA:

La psicología cognitiva es como se denota a los sistemas en psicología que se encargan del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitio entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

Los dos autores cfuntamentales de la psicología humanista son Carl Rogers y Abraham Maslow. Se ha criticado la debilidad teórica de base de la psicología humanista, que es considerada por algunos autores más como una tendencia que como una teoría prociamente dicha. También se ha destacado que la psicología humanista tiene una visión demasiado optimista y positiva del ser humano.







PROGAMACION NEUROLINGUÍSTICA:

La programación neurolingüística es un enfoque de la pscioterapia basado en un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas (especialmente modelos de pensamiento) subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa, que procura educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, y cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.

Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje.







EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

Es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad. Sólo podemos hablar de la realidad como una construcción del ser humano.El enfoque contructivista está relacionado con la psicología cognitiva y también con el enfoque sistémico.


EL ENFOQUE SISTÉMICO:

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier
disciplina.
En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,
como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
interdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su
perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ellas emergen.

Conductas sobre el trastorno obsesivo compulsivo



viernes, 20 de enero de 2012

Las Escuelas Clasicas de Psicologia

LA GESTALT:
La Gestalt nace en Austria. Los psicologos de la Gestalt estudian ante todo, problemas de la percepcion y defienden que la comprension de los elementos de la conducta se deben enfocar de forma global.
En sus origenes analizo los temas relacionados con la percepcion y el modo como conociamos el mundo a traves de los sentidos.Con esta teoria se desarrollo una serie de leyes de percepcion.
La Gestalt concibe al ser humano como una globalidad que integra el cuerpo y la persigue.Afirma que las personas somos seres en continua relacion con el ambiente.
Los autores que iniciaron la Gestalt fueron los psicologos Wetheimer, koffka y kohler.

EL CONDUCTISMO:
Es la escuela psicologica que nace a principios del siglo XX.Su punto de partida es la afirmacion de la psicopatologia, para ser lo mas cientificamente posible, debe estudiar solo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente cientifica, solo trata y analiza fenomenos observables y se basa en experimentos que pueden comprobarse y repetirse. Empezo con famosos experimentos con perros, llevados a cabo por Pavlor y posteriormente, Sfinner experimento con ratas.
Las explicaciones del conductivismo se han trasladado a las conductas humanas y se han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos.

PSICOANALISIS:
El psicoanálisis es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud, uno de los intelectuales que más han influido en el pensamiento y en la concepción. El psicoanálisis es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente. El psicoanálisis desarrolló una teoría de personalidad a partir de este concepto y una explicación de la conducta humana. Posteriormente organizó una terapia que consiste en acceder al inconsciente y detalló una teoría sobre la evolución de la personalidad. El psicoanálisis es una teoría psicológica que ha influido en el mundo del arte y la literatura, y que también ha desarrollado una teoría sobre la cultura y la sociedad.