El arte de amargarse la vida


Introduccion: En este trimestre vamos a leer la obra de Paul Watzlawick "el arte de amargarse la vida" y la vamos a ir comentando en este bolg.
Comenzaré con una biografia del autor, a continuación explicare en terminos generales el tema de la obra y finalmente ire resumiendo y comentando cada capítulo.

Paúl Watzlawick nació en 1921, en Villach, una pequeña localidad austríaca situada cerca de la frontera ítalo-yugo-eslava, en una familia relativamente modesta -su  padre era administrativo en un banco y su madre, ama de casa-. De pronto, de una  apacible vida en su ciudad natal, la 2a Guerra Mundial gira copernicanamente el rumbo  de su vida; fue preso político de los nazis y soldado inglés, para, finalmente, ingresar a los servicios de la policía criminal de lo que luego se convertiría en el territorio libre de Trieste. Sin duda, él no deja de reconocer que este período de su vida fue muy productivo, puesto que logró iniciarse en áreas extremadamente diversas, como la balística, la química e inclusive el arte. Estas labores le permitieron ejercitarse en estrategia, el aprender a preguntar para obtener información, que luego retomaría en sus estudios sobre la comunicación humana.


TEMA DE LA OBRA: la felicidad no se consigue  satisfacciendo todos nuestros objetivos o teniendo en cuenta todas las riquezas posibles en cualquier aspecto. No por perseguir la felicidad la vamos a encontrar. No hay aún un acuerdo en el significado de la felicidad ya que a lo largo de la historia se han dado diversas definiciones para la felicidad, tan importante como la felicidad es la infelicidad, si no existiese la infelicidad ¿Cuándo podríamos saber que estamos felices?.
Este libro se ha escrito para aquellos que necesitan ayuda y precisan de consejo para ser felices.

CAPITULO I
(Sobre todo esto: Se fiel a ti mismo...)

Cada persona tiene que tener un razonamiento sobre lo que piensa y las personas que son constantes y conscientes de lo que quieren, no se deja llevar por los demás. Una persona que sabe lo que quiere se queda con lo que considera y rechaza lo que no considera.
Cuando se entra en desazón pensamos que tenemos la razón y aunque no la tengamos seguimos pensando que la tenemos y aunque el otro diga una cosa, el quiere tener la razón no le va a dar la razón al otro porque no quiere traicionarse a sí mismo.
El que sabe que no tiene la razón debe reconocerlo  y aceptar lo que dice el otro, y el que no tiene razón si sigue pensando que la tiene, va a cometer siempre el mismo error y no va  a saber reaccionar.
       
CAPITULO II 
(Cuatro ejercicios con el pasado)

1-La sublimación del pasado:
Algunas personas piensan en la pubertad como época de inseguridad, de dolor universal y de angustia de futuro y no se hecha de menos. Otras personas que están amargadas piensan en la juventud como época de felicidad perdida para siempre, es decir, sublimar el pasado.
Pero esto es solo un ejemplo. Otro ejemplo podría ser el dolor de una rotura amorosa, aunque algunas personas digan que esa relación hacia mucho tiempo que se había acabado. Y si esa rotura causó tanto dolor, delicia celestial sería el reencuentro.

2-La mujer de Lot:
Otra ventaja de aferrarse al pasado es desocuparse e incluso olvidar el presente. Pero esto no se debe de hacer. Un claro ejemplo de esto está en la Biblia, cuando el ángel le dijo a Lot y a su familia que escapasen y que no miraran atrás ni se pararan el la llanura, pero ella miró y se convirtió en una estatua de sal.

3-El vaso de cerveza fatal.
Nos cuenta la historia de una película en la que un joven no puede evitar la tentación de tomar su primer vaso de cerveza, y a este, le siguen más vasos. El arrepentimiento es el de tomar el primer vaso de cerveza, no los que los siguen. Hasta los niños saben que los actos que ya han sucedido no los podemos cambiar.

4-La llave perdida o "más de lo mismo"
Cuenta la historia de un hombre que esta buscando la llave debajo de una farola con un policía, pero cuando éste le pregunta que si esta seguro de que ha perdido allí la llave, el hombre le dice que no pero que en el lugar donde la había perdido estaba demasiado oscuro. Este ejercicio cuarto se basa en aferrarse a unas soluciones que alguna vez fueron suficientes, eficaces o las únicas posibles.


CAPITULO III 
(Rusos y Americanos)

Es mas fácil buscar las cosas en el presente que en el pasado. los americanos. para no cumplir una obligación se inventan un dolor de cabeza, por el contrario los rusos, para no cumplir la obligación deben tener realmente ese dolor de cabeza.



CAPITULO IV
(La historia del martillo)

A partir de una anécdota el autor cuenta como atribuimos a los demás determinadas ideas o comportamientos que no tienen que ver muchas veces con la realidad.


CAPITULO V
(Los guisantes en la mano)

La historia trata de un matrimonio, en el que la mujer antes de morir le hace jurar al marido que no se casaría con otra. El hombre conoce a otra mujer, y mas tarde aparece un espíritu que sabe todo sobre la vida de este. El hombre decide ir a ver al maestro Zen y le dice que coja un puñado de guisantes y que le diga al espiritu que si acierta el numero de guisantes que tiene acabara con la relación y si no acierta el número eso que no existe ese espíritu. Esa noche el hombre le hizo la pregunta y fallo, entonces el espíritu desapareció.


CAPITULO VI
(El hombre que espantaba elefantes)

En los capitulos anteriores hemos podido ver como evitar que un lado conociera lo que sucede en el otro. En este capitulo sucede completamente lo contrario, cómo evitar un problema antes de que se produzca y actuar como como el hombre que espantaba elefantes  previsor ante las cosas que mas tarde sucederían.


CAPITULO VII
(Autocumplimiento de las profecías)

El simple hecho de creer en el horóscopo y en sus predicciones, nos hace protegernos de un posible hecho futuro, lo que en muchas ocasiones hace que se cumplan dichas predicciones. Es decir el Autocumplimiento de las profecías debido al propio miedo a ellas.


CAPITULO VIII
(Cuidado con la llegada)

Debemos buscar la felicidad desde un principio y no basándonos simplemente en el final. Una persona impotente es mas vengativa, no obstante si eliminamos esta impotencia es posible que la sed de venganza también se eliminara.


CAPITULO IX
(Si me amases de veras comerías ajo de buen agrado)

Hay que saber medir las palabras en una conversación, pues estas pueden herir los sentimientos del otro. Es decir hemos de saber utilizar las palabras de manera que la otra persona entienda del mismo modo, lo que tu piensas.

CAPITULO X
(Se espontaneo)

Un acto espontaneo es un acto impulsivo, que hacemos sin pensar demasiado. Es decir si dicho acto fuera obligado se perdería dicha espontaneidad. En mi opinión lo que el autor quiere resaltar en este capitulo es que en ocasiones es bueno moverse por impulsos y hacer en el momento lo que realmente uno quiere.


CAPITULO XI
(Si alguien me quiere no esta en su cabal juicio)

Creo que antes de amar a nadie, te tienes que amar a ti mismo. Por la primera persona que tienes que pensar es por ti. El amor se mueve por sensaciones, cuanto mas difícil es conseguir algo mas atractivo se convierte. Si la mujer amada no te corresponde, tu harás todo lo posible para cambiar dicha opinión, y en esa lucha por conseguirla cada día la amaras mas. Sin embargo si el objetivo es fácil, también sera mas fácil olvidarte de el.


CAPITULO XII
(El hombre debe ser noble, dispuesto a ayudar y bondadoso)

Cada persona busca la felicidada a su manera. Es decir el pesimista siempre estara con los brazos bajados, mientras que  el noble y bondadoso siempre estara dispuesto a ayudar. Todos necesitamos de alguien que nos entienda, que nos escuche, aunqe en muchas ocasiones dicha persona no exista.

CAPITULO XIII
(Esos extranjeros mentecatos)

No debemos juzgar o criticar otro tipo de culturas simplemente porque sean diferentes a las nuestras. ¿y si los raros somos nosotros? Es decir cada grupo de personas tiene sus normas y conductas y son tan validas como las nuestras.
 

CAPITULO XIV
(La vida como juego)

Hay que ver la vida desde un punto realista y a la vez optimista, la vida no es un juego asique, no juegues con ella.

 
VALORACIÓN DE LA OBRA:
Me gusta la forma de pensar que transmite el libro, no obstante me parece que en ocasiones es algo complicado de entender. En general me ha gustado el libro como experiencia pero no lo recomendaría para leer.